¿Qué son los textos literarios?
Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
www.contenidoweb.info/textos/textos-literarios
¿Qué son los textos literarios?
Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
Característica del texto literario
Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070422215820AAlUhqh
Característica del texto literario
a.Originalidad. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
b. Voluntad artística. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.
c. Especial intención comunicativa. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
d. Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
e. Lo connotativo. Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
f. Mundo propio. El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
g. Importancia del significante. En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
h. La función poética. El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
El lenguaje literario
El lenguaje literario es un uso especial del lenguaje que tiene una finalidad estética: la creación de textos literarios.
Sus principales rasgos son los siguientes:
-Se trata de un lenguaje fundamentalmente polisémico, pues muchas de sus palabras y expresiones se prestan a más de una interpretación.
-El lenguaje literario es también un lenguaje connotativo, en la medida en que las palabras tienen significados que el propio autor les confiere
-Debido a este carácter polisémico y connotativo, el lenguaje literario es siempre subjetivo.
-Puede adoptar dos formas: la prosa y el verso. El verso se aleja más del lenguaje cotidiano que la prosa, y se caracteriza por tener un ritmo musical (acentos, rima, cómputo silábico…)
-El lenguaje literario se desvía del uso normal del lenguaje: los autores tienen una expresión propia y se permiten alteraciones del código que no se dan en la lengua común, como por ejemplo el cambio del orden lógico de las palabras dentro del enunciado.
-En el lenguaje literario, lo más importante es la forma del propio mensaje. Por esta razón, se utilizan muchos y muy variados recursos expresivos, entre los que destacan las llamadas figuras literarias o retóricas.
En resumen, las características de la lengua literaria se pueden resumir en:
- Forma específica del uso culto de la lengua.
- La función poética.
- Valores connotativos.
- Originalidad.
- Crea mundos de ficción.
- Literalidad.
- Hecho para perdurar.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
El lenguaje literario
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm
Denotación
El significado conceptual (lógico o 'denotativo'), es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal.
El uso de las palabras en el discurso, sin embargo, produce alteraciones: son los significados connotativos: todos aquellos valores significativos asociados a un término. Puede tratarse de connotaciones con valor ideológico, afectivo, estilístico, etc. La connotación puede ser producto del hablante, en un acto de habla concreto, o puede ser de uso general en una cultura dada.
Para un hablante, la palabra Navidad puede significar tristeza (melancolía, soledad, recuerdos) por sus experiencias personales, frente a la connotación positiva habitual en la sociedad (alegría, fiesta, etc.). Para Lorca verde significa tragedia, destino abocado la frustración y la muerte, cuando socialmente se suele asociar a la esperanza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3n
Denotación
- f. Indicación obtenida por indicios o señales:
denotación de culpabilidad. - ling. Significado primario y básico de una palabra, común a los hablantes por estar ausente de subjetividad.
http://www.wordreference.com/definicion/denotaci%C3%B3n
Connotación
En semántica, se denomina significado connotativo al que poseen las palabras y expresiones cuando se les da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo. Es, pues, el significado en el plano saussuriano del habla. Por ejemplo, la palabra lluvia posee el significado connotativo de "tristeza" o "melancolía". Otro ejemplo seria, en la frase "una vida de perros". La denotación sería la vida de los animales (perros), pero casi nunca, usamos ese significado. La connotación podría ser tener una vida vaga, floja, mala. Muchas palabras, pues, poseen un significado casi por entero connotativo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3
Connotación
Se llama Connotación cuando un texto está escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.
http://es.wikipedia.org/wiki/Denotaci%C3%B3
Géneros literarios
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios; dicho de otro modo, son ciertas técnicas de composición, y ciertas leyes de forma y contenido a las que se someten las obras literarias.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y teatro. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y drama), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
El género lírico
Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Se prefiere para ello el verso a la prosa y se manifiesta profusamente la función expresiva del lenguaje. Tradicionalmente la lírica es una expresión de la experiencia del yo, pero en ciertas formas de la lírica moderna el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena desligada de la subjetividad del poeta.
El género épico
El autor narra y hace hablar a los personajes. Hay textos épicos o narrativos en verso y en prosa, y la función dominante suele ser la referencial.
El género dramático
El autor no habla por sí mismo sino que hace hablar a sus personajes. Puede estar compuesto en verso o prosa y habitualmente están presentes todas las funciones del lenguaje. Aunque puede ser leído, se escribe para ser representado. Un tratamiento más detallado de este género puede verse en Características del teatro (J. C. Carrillo).
El género didáctico
Aunque no se ajusta a la clasificación tripartita aristotélica, conviene incluir además el género didáctico, que se distingue, básicamente, por su finalidad. El autor, cuyo fin primordial es enseñar, procura adornar el texto con elementos literarios que lo doten de una forma atractiva (prodesse et delectare). Se compone principalmente en prosa y la función predominante en él es la referencial. Sus formas clásicas son los diálogos y coloquios, que se adscriben también al género dramático, y el ensayo.
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm
Géneros literarios
Las obras literarias se pueden clasificar en grandes grupos.
Los géneros pueden aparecer puros, pero también es posible encontrar géneros híbridos.
La lírica: Sirve al autor para la expresión de sus sentimientos, de su subjetividad, de su yo íntimo personal. Su medio fundamental de expresión es el verso, pero también puede aparecer en la prosa. Entre los géneros líricos destacan: égloga, elegía, himno, oda, sátira, epigrama, madrigal…
La narrativa: Cuando las narraciones pasan a hacerse en prosa, surge el género narrativo. Destaca: novela, cuento, novela corta, leyenda.
La épica: solemos reservar el nombre de épica para poemas en verso que cantan las hazañas históricas de los héroes. A las obras en prosa las denominamos narrativa. En el género épico destacan: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romances.
El drama: Los hechos se escenifican por medio del diálogo y la actuación de los personajes. Los géneros dramáticos mayores son la comedia, la tragedia y el drama. Entre los géneros menores sobresalen el auto sacramental, el entremés y el sainete.
Otro género importante que es necesario destacar es el didáctico. En él se incluyen obras que pretenden enseñar o adoctrinar. Destacan: ensayo, fábula, epístola y diálogos.
http://www.wikiteka.es/apuntes/texto-literario-1/
Subgéneros Literarios
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
-Canción: poema de tema amoroso.
-Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
-Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
-Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
-Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros narrativos:
-Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
-Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
-Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
-Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
-Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgéneros dramáticos:
-Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
-Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
-Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081017204133AAsmVCf
Subgéneros Literarios
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no s0e circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es mas que un subgénero literario.
http://html.rincondelvago.com/figuras-literarias.html
¿Qué son las figuras literarias?
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias
¿Qué son las figuras literarias?
Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella.
· FIGURAS DE DICCION ( colocación de las palabra)
· NIVEL FÓNICO (basadas en el sonido)
· Aliteración: Consiste en repetir vocablo o sonidos iguales en un verso. Ni finjas lo falso, ni furtas estoria.
· Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales: Uco, uco, uco, el abejeruco.
· Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre.
· Similicadencia: utilizar dos o mas palabras en el mismo accidente gramatical. De carne nacemos, en carne vivimos , en carne morimos
· NIVEL MORFOSINTÁCTICO: elección del vocablo para crear belleza.
· Por adicción de palabras:
Pleonasmo: Añade palabras innecesarias pero ricas expresivamente. Temprano madrugó la madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
Sinonimia: Nombrar palabras de significado análogo. Ej.: Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco.
Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesía detrás del sustantivo). El epíteto, adquiere algunos aspectos como; tipificador, suprarealista, y apositivo.
· Por omisión de palabras: ( por omisión de vocablos)
Elipsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa. Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por...
Asíndeton: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase, (barroco...). Rendí, rompí, derribe, rajé, deshice prendí....
· Por repetición de palabras: (Repite vocablos) ( Síntoma de interés emoción y énfasis)
Anáfora: Reitera una o varias palbras al comienzo de frases análogas. Todas visten un vestido, todas calzan un calzado,....
Reduplicación: Consiste en la repetición inmediata por aposición.( Dos sustantivos seguidos) Helo, helo, por do viene el mozo por la calzada.
Concatenación: Consiste en una repetición en serio que pone de relieve la continuidad. La última palabra de una frase o verso es la primera de la frase o verso siguiente. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón....
Polisíndeton: Repite muchas conjunciones innecesarias crean do lentitud. Y me cansé, y quise dejarlo y ya no supe.
Repetición diseminada Es como el hilo conductor, el grozne. Vendrá de noche sí, vendrá de noche, su negro sello servirá de broche que cierra el alma.
Retruécano: Consiste en repetir varios vocablos o una invirtiendo el orden de los términos: Es un triste santo, es un santo triste.
· Por combinación de palabras:
Derivación: Es una figura etimológica utilizando palabras con la mima raíz. Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor.
Polípote: Utiliza formas diferentes y accidentes gramaticales también diferentes en la palabras: Vendrá veniendo con venir eterno.
Hipérbaton: invierte el orden gramatical de las palabras. Cerca del tajo, en soledad amena de verdes sauces hay una espesura.
Equívoco: Utiliza vocablos de doble sentido jugando con palabras homófonas. Y los estafadores, en el extremo mas lejano de la fila hurtaban el rostro ante los recién llegados quizá para hurtar algo.
Calambur: Al agrupar de un modo u otro las sílabas de las palabras, estas obtienen uno u otro significado. Es cojo, escojo.
b)FIGURAS DE PENSAMIENTO (Emanan de las ideas y el asunto)
-NIVEL SEMÁNTICO:
· Figuras descriptivas:
Prosopografía: Salen de la epopeya y el retrato. Descripción externa de una persona u animal. Platreo es....
Etopeya: Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. Descripción interna. Novela de P. Páramo.
Retrato: Es la fusión de prosopografía y etepoya.
Topografía: Descripción de un lugar o un paiseje.
Enumeración: Descripción rápida de objetos, ideas, o partes de un todo.
c)FIGURAS PATÉTICAS (predomina el sentimiento del autor)
· Exclamación: Equivale a un grito de emoción o desahogo (estas figuras se utilizan mucho en el renacimiento) ¡Oh noche que guiaste, oh noche amable mas que la alborada!
· Interrogación retórica: Preguntar sin esperar respuesta
· Apóstrofe: Exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginado. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas compañero del alma tan temprano.
· Hipérbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales. Esto era un hombre a una nariz pegado......
· Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o abstractos. “El río ríe a lo lejos”
d)FIGURAS LÓGICAS (comunican mayor rigor a las ideas buscando lo s matices que las hacen mas claras y precisas)
· Sentencia: Expresa en pocas palabra un pensamiento profundo, frecuentemente moral.
· Símil o comparación: Semejanza entre dos ideas a fin de que la menos conocida resulte mas comprensible. “ Y todo en la memeria se rompía,/tal una pompa de jabón al viento”
· Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos para dar relieve a la idea principal. “ Fue la noche de Santiago/ y casi por compromiso / se apagaron los faroles y se encendieron los grillos”
· Paradoja: Hermana ideas contradicitorias en un solo pensamiento. “A la inmensa minoría”
· Graduación: Nos presenta unas ideas en escala ascendente o descendente. “Entierra en humo en polvo, en sombra, en nada”
e)FIGURAS OBLICUAS (expresa pensamientos de una forma directa según la intención de autor.
· Perífrasis: Rodeo de palabras cuando podría decirse con menos o con una sola. De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola
· Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta conocida. Y cuando llegue el día del último viaje y este al partis la nve que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje.
· Eufemismo: Se emplea para evitar una expresión soez. Pasó a mejor vida.
· Reticencia: Deja una frase sin terminar bien porque se sobreentiende p por qué no interesa saberlo.
· Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Es un genio.
· Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono insultante. Si eres hijo de Dios baja de la cruz
TROPOS
La diferencia entre tropo y f. literario es que en el tropo hay sustitución de nombre mientras que las f. literarias reciben su propio nombre.
· METÁFORA: Se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la semejanza que tienen entre sí. En la metáfora se presentan como idénticos dos términos diatintos. Nuestras vidas son los ríos.
· METONIMIA: Se traslada el nombre de un objeto a otro en virtud de una relación de sucesión entre ambos. La metonimia se produce de dos formas distintas:
-La causa por el efecto: vive de su trabajo
-El efecto por la causa: respeto las canas
· SINÉCDOQUE: Designa un objeto con el nombre de otro en virtud de una relación entre la parte y el todo. Tiene 20 primaveras.
· SÍMBOLO: Recurrir a símbolos materiales para representar objetos de orden espiritual. Cipres-muerte
· ALEGORÍA: Metáfora continuada a lo largo de todo un poema o una parte de un texto en prosa: La introducción de Berceo a los milagros de Nuestra señora
http://html.rincondelvago.com/figuras-literarias.html
